Blog> Reseñas> El sentido de un final> Análisis narrativo. Narración y punto de vista.
Análisis del libro y su adaptación cinematográfica. Alerta de spoiler.
Narración y punto de vista
Nos adentramos en la mente del protagonista conociendo poco a poco su historia. Escuchamos su voz en off y poco a poco vamos hilando entre sus recuerdos y su vida presente. Es una narración verbal acompañada de planos vistos bajo el punto de vista de Tony; en escasas ocasiones, nos vemos inmersos en situaciones en las que no está presente, pero sigue siendo él quien crea esos espacios, quien los imagina.
Cuando eres joven -cuando yo era joven- quieres que tus emociones sean como las que se contaban en los libros. Quieres que te trastoquen la vida, que creen y definan una realidad nueva. Más tarde, creo, quieres de ellas algo más tenue, más práctico: quieres que sostengan tu vida tal como es y ha llegado a ser. Quieres que te digan que las cosas están bien.
.
Una parte fundamental de El sentido de un final son los recuerdos de Tony. Continuamente se nos dirige a ellos, pero el preludio anunciado por su voz es prácticamente simultáneo a la aparición de la imagen. Echo en falta que la imagen sea tan tormentosa como lo es la memoria cuando esta se somete al paso del tiempo. Los recuerdos se repiten y, sin embargo, no hay diferencias entre ellos; en Bienvenido Mr. Marshall o en The Affair la realización es tan buena que no se requiere de una voz que confirme la naturaleza difusa de los recuerdos porque simplemente lo vemos. En boca de Hitchcock: todo lo que se dice en lugar de ser mostrado se pierde para el público; este es el lenguaje de la cámara que sustituye al diálogo.
Tiempo
El relato audiovisual sigue un orden anacrónico acentuado por los constantes flashbacks que nos llevan al pasado de Tony. Iniciándose de una forma muy similar al libro, nos situamos en la adolescencia del protagonista donde tiene lugar su primer contacto con Adrian. La voz en off como recurso cinematográfico disipa las dudas que el lector pudo tener en un comienzo, pues gracias a ella advertimos sin problema que el narrador es un hombre mayor.
Sorprende la ausencia de juegos con la duración de los hechos de la historia. Se habla de la maleabilidad del tiempo y de cómo las emociones son capaces de transformarlo, pero no vemos la tensión ni sentimos el desasosiego que producen en pantalla la dilatación o condensación de este.
El placer o el dolor más nimio basta para enseñarnos la maleabilidad del tiempo. Algunas emociones lo aceleran, otras lo enlentecen.
Espacio, iluminación y color
Filmada en un formato panorámico 2:35:1, la imagen favorece la idea de estar dentro de la mente del narrador. La grabación anamórfica enfatiza las relaciones distantes entres los personajes, así como la soledad del protagonista en los distintos espacios en los que tiene lugar la acción (fig. 11). Cabe destacar el uso excepcional de primeros planos y planos detalle cuando se nos lleva al pasado de Tony. Consiguen clarificar la subjetividad de los recuerdos en los que el protagonista se ve desde fuera y modifica las dimensiones a través de las que percibe a los demás (fig. 12).


.
Una analogía que puede pasar desapercibida es la que se establece entre Adrian y Tony frente al espejo (fig. 13). Para mí, este paralelismo guarda el matiz fundamental para entender la historia. Si bien vemos a Adrian mirando su reflejo momentos antes de quitarse la vida, a nuestro protagonista lo enmarcamos en esta misma situación nada más comenzar la película. Ambos personajes se despiden, solo que en el caso del primero es en un sentido literal, mientras que para el segundo adopta un sentido figurado. Tony no se suicida, pero de alguna forma tampoco ha vivido su vida. Ha pasado por ella como un ente, evitándola constantemente. Esta dualidad vuelve a aparecer cuando Anthony se está arreglando para ver a Veronica, no obstante, en este caso el nexo es temporal y la relación que entraña es la de pasado-presente, no hay trasfondo.

.
La iluminación y el uso acertado de los colores potencia la creación de dos ambientes notoriamente diferenciados. Por un lado, percibimos el pasado, los recuerdos, en tonalidades cálidas donde la luminosidad y la saturación actúan al unísono para darnos a entender al público que esa etapa en la vida del protagonista es la que vivió con más intensidad (fig. 14). Por otro lado, el presente se representa mediante colores fríos y tonos apagados que detonan y manifiestan la soledad y apatía características del Tony mayor.

Entradas relacionadas
El gran teatro del mundo Entradas
El circo americano
Sólo ha pasado enero y 2021 ya tiene más portadas que lustros enteros. A duras penas me decanto por un cartel u otro. La nevada del siglo, los vikingos asaltando el Capitolio, el caos de las vacunas y, en medio de todo, la Pandemia
El gran teatro del mundo Entradas
Prometeo encadenado
De todos los héroes griegos, Prometeo es el más humano. Así lo percibe Esquilo en esa maravillosa tragedia, la única que, cuando la leemos, nos hace sufrir con el personaje.
El gran teatro del mundo Entradas
Chicho
La vi en la televisión. Hacía tiempo que la tenía en la lista. No me defraudó en absoluto, una magnífica película.
0 comentarios